Psicopatología de la conciencia (I/III)

concien

I) Trastornos cuantitativos

El estudio de las alteraciones de conciencia ha experimentado a lo largo del tiempo, cambios importantes, dando lugar a variadas clasificaciones.

La que expongo a continuación es una más. Creo que lo más importante es que sepamos a qué responde clínicamente cada uno de los conceptos que se recogen en ella.

Clásicamente, los trastornos de la conciencia, dependiendo de la clínica, se podrían subdividir en:

  • Trastornos cuantitativos de la conciencia.
    • Obnubilación.
    • Embotamiento.
    • somnolencia.
    • Sopor/estupor.
    • Coma.
    • Hipervigilacia o hiperfrenia y estados místicos.
  • Trastornos  cualitativos de la conciencia.
    • Estados deliriosos.
    • Estados crepusculares.
    • Embriaguez patológica.
    • Estado confusional
    • Delirium
    • Terrores nocturnos y sonambulismo.
    • Estados crepusculares psicógenos, fuga psicógena y estado disociativo.
    • Personalidad múltiple
    • Desorientación (auto y alopsíquica )
    • Estado asténico/apático.
  • Alteraciones parciales de la conciencia.
    • Despersonalización.
    • Desrealización.
    • Alteración de la conciencia corporal:
      • Anosognosia.
      • Astereognosia.
      • Prosopagnosia.
      • Miembro fantasma.

Definición de los diferentes conceptos clínicos:

Obnubilación:

Ligero debilitamiento de la conciencia. El individuo reacciona solo ante estímulos de mayor intensidad de lo habitual. Dificultad de concentración, lentitud ideatoria, labilidad atencional y fatigabilidad.

Embotamiento:

La alteración es más profunda. Se necesitan estímulos más fuertes. La percepción está comprometida. Los actos voluntarios se encuentran reducidos.

Somnolencia:

El sujeto muestra un estado con tendencia muy marcada a una situación hípnica. Se necesitan estímulos constantes y fuertes. Puede haber episodios de excitabilidad e irritabilidad

Sopor/estupor:

La alerta solo se consigue durante cortos periodos de tiempo y mediante estímulos muy intensos. Está considerado como la situación de conciencia inmediatamente anterior al coma. Clásicamente se distinguía entre el estupor psicógeno – presente en patologías psiquiátricas- y el estupor orgánico– presente en patologías neurológicas. El estupor psicógeno, podía ser, a su vez, histérico o catatónico.

Coma:

Suspensión global de la conciencia

Hipervigilancia/hiperfrenia/éxtasis:

Se caracteriza por un incremento del nivel de vigilancia o claridad de conciencia, normalmente acompañada de un incremento de la distraibilidad. Suele presentarse con el consumo de algunas drogas y en estados maníacos. Algunos autores incluyen los éxtasis como estados de hipervigilancia y se caracterizan por la inmovilidad, expresión beatífica o de alegría e inaccesibilidad sensorial.

Psicopatología de la conciencia. (II/III)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: JÓVENES SOLIDARIOS LOS MILLARES.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Esta web solo utiliza cookies para estadísticas de los visitantes sin su almacenamiento   
Privacidad